
3. DEFINICIÓN.
4.TÉCNICA DE CAPTURA.
5.EXPERIMENTACIÓN.
5.1.OBJETIVOS.
5.2.MATERIALES.
5.3.PROCEDIMIENTO.
5.4.RESULTADOS.
5.5.ANÁLISIS.
5.6.CONCLUSIÓN.
6.BIBLIOGAFRIA.
1. INTRODUCCIÓN.
El método de captura, aplicable a animales móviles, conforme a los cuales se captura una muestra de una población determinada, en un determinado lugar. A los individuos capturados se les marca de alguna manera sin causarle daño alguno, luego se les suelta en el lugar donde se les encontró con la finalidad de que vuelvan a mezclarse con los demás individuos. Después se toma otra muestra al azar en el mismo lugar y se contabilizan los individuos totales y los individuos marcados. Finalmente los resultados se aplican en una formula, para estimar el tamaño poblacional.
2.OBJETIVOS.
- el metodo de captura tiene como finalidad informar acerca del aumento o disminucion de la poblacion.
- estudiar el desplazamiento migratorio de las especies.
- estimar la progresión de los registros de enfermedades.
3. DEFINICIÓN.
el metodo de captura es una técnica científica utilizada habitualmente en ecología para estimar el tamaño de una población y sus características (supervivencia, movimientos y crecimiento por ejemplo). Este método es utilizado cuando el investigador no puede estudiar cada uno de los individuos de la población. También se conoce este método con los nombres de captura-recaptura o captura y marcaje.
4.TÉCNICA DE CAPTURA.
Típicamente tras una primera captura, se marca de forma individual una serie de individuos de la población y se liberan. Pasado un tiempo suficiente, se recapturan una serie de individuos de la misma población y se analiza la relación entre los recapturados con respecto al número total de capturados para estimar el tamaño de la población.
5.EXPERIMENTACIÓN.
El método de captura y recaptura no es una forma exacta de calcular la población, no es un censo, pero es una estimación bastante precisa para calcular el tamaño poblacional de una especie.
5.1.OBJETIVOS.
Calcular el tamaño poblacional utilizando el método de captura y recaptura dentro de un modelo o simulación de una población, representada a través de cubos de distintos colores. Además, por medio de los resultados de esta experiencia, podremos corroborar la validez de este método.
5.2.MATERIALES.
- 1 caja
- n cubos amarillos
- n cubos azules
5.3.PROCEDIMIENTO.
Use una caja con cubos amarillos.
2.- “Capture” una muestra n de cubos.
3.- Contabilice los cubos “capturados”.
4.- Devuelva a la caja igual numero de cubos amarillos “capturados”, pero de color azul (marcados).
5.- Asegúrese de no mirar mientras “capture” una segunda muestra al azahar.
6.- Contabilice:
a) Nº de cubos marcados (azules).
b) Nº total de cubos muestrados en esta segunda “captura” (amarillos más azules).
7.- Estime el tamaño de la población de cubos N utilizando el modelo matemático.
8.- Tabule sus datos.
9.- Repita la actividad N veces.
5.4.RESULTADOS.
Primera Captura | Segunda Captura | Numero Recapturados | Población (app.) |
95 | 99 | 13 | 723 |
90 | 61 | 8 | 686 |
110 | 91 | 13 | 770 |
178 | 176 | 39 | 803 |
Aplicando el método de captura y recaptura pudimos determinar que la población total de cubos era de aproximadamente 745 cubos, información que luego corroboramos contando los cubos en total, que sumaban 714.
5.5.ANÁLISIS.
Aunque el método de captura y recaptura me pareció bastante acertado, el método presenta bastantes consideraciones que debemos tener presentes para el éxito de la experiencia.
Una de las consideraciones importantes es que es solo aplicable a poblaciones móviles, para que se pueda producir la mezcla entre individuos marcados y no marcados, por lo tanto no se puede hacer en vegetales. En nuestra experiencia esto se simuló mediante la mezcla manual de los cubos.
Otro factor que afectaría el éxito de la experiencia en un ambiente real sería que la especie que estudiamos emigrara durante la época en que realizamos su estudio, además es ideal hacerlo por un corto período de tiempo, para evitar estas complicaciones. En nuestra experiencia esto no fue problema, ya que los cubos no tienen movilidad alguna. Además, los depositamos en una caja, por lo que estaban todos contenidos en un mismo lugar físico. Otro factor que aseguraría el éxito en la experiencia es la devolución del individuo al mismo espacio desde donde se obtuvo. En un ambiente real, después de las capturas se deben devolver a los individuos capturados al mismo espacio para permitir la mezcla con los demás. Esto es aplicable a nuestra experiencia debido a que los cubos fueron devueltos en la caja así se produjo la mezcla al azar.
Otro factor, que en mi opinión, es uno de los más importantes para el éxito, es la marca utilizada para diferenciar a los individuos. En un ambiente real, esta, debe ser de gran calidad, que no dañe al individuo, que no interfiera en su vida diaria, etc. La ausencia de consideración de estos factores serian una de las causas del fracaso. En nuestra experiencia, la marca usada fue muy útil para solucionar estos problemas, ya que los cubos amarillos sacados en la primera captura, fueron reemplazados por cubos azules, lo que constituyo nuestra marca. Así no existía la posibilidad de que la marca se borrara o se saliera, por supuesto en nuestro estudio no se pueden considerar los factores de daño o interferencia de vida, por razones obvias.
5.6.CONCLUSIÓN.
1) El método de captura y recaptura resulto ser bastante acertado, ya que al comparar nuestra aproximación con la cantidad de cubos real existentes en la caja, nos equivocamos por solo un 4% aproximadamente, lo cual es aceptable, para este tipo de experiencia.
2) Para que el método sea exitoso se deben, necesariamente, tener en cuenta las consideraciones expuestas en el análisis.3) Acepto el método de captura y recaptura como una forma eficiente para calcular el tamaño poblacional.
6.BIBLIOGAFRIA.
Eugene Odum, Ecología tercera edición, editorial Interamericana.
http://html.rincondelvago.com/metodo-de-captura-y-recaptura.html
http://html.rincondelvago.com/metodo-de-captura-y-recaptura.html
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_marcaje_y_recaptura